917 research outputs found

    Angular velocity analysis boosted by machine learning for helping in the differential diagnosis of Parkinson’s Disease and Essential Tremor

    Get PDF
    Recent research has shown that smartphones/smartwatches have a high potential to help physicians to identify and differentiate between different movement disorders. This work aims to develop Machine Learning models to improve the differential diagnosis between patients with Parkinson’s Disease and Essential Tremor. For this purpose, we use a mobile phone’s built-in gyroscope to record the angular velocity signals of two different arm positions during the patient’s follow-up, more precisely, in rest and posture positions. To develop and to find the best classification models, diverse factors were considered, such as the frequency range, the training and testing divisions, the kinematic features, and the classification method. We performed a two-stage kinematic analysis, first to differentiate between healthy and trembling subjects and then between patients with Parkinson’s Disease and Essential Tremor. The models developed reached an average accuracy of 97.2+/-3.7% (98.5% Sensitivity, 93.3% Specificity) to differentiate between Healthy and Trembling subjects and an average accuracy of 77.8+/-9.9% (75.7% Sensitivity, 80.0% Specificity) to discriminate between Parkinson’s Disease and Essential Tremor patients. Therefore, we conclude, that the angular velocity signal can be used to develop Machine Learning models for the differential diagnosis of Parkinson’s disease and Essential Tremor.Peer ReviewedPostprint (published version

    Metodología para estimar concentraciones de SST en tiempo real en hidrosistemas urbanos a partir de mediciones de turbiedad.

    Get PDF
    Continuous in situ turbidity measurements can be used to estimate real-time TSS (Total Suspended Solids) concentrations in urban water systems. In order to obtain reliable TSS results from continuous in situ turbidity measurements, a set of methods were developed directed to: (i) assess concentrations and associated uncertainties for instantaneous samples applying lab reference methods, (ii) detect samples with low representativeness by means of multivariate outliers analysis, (iii) establish regression functions between TSS and turbidity values that could be used for obtaining real-time concentrations, accounting for uncertainties. Based on the above elements, a methodology for assessing TSS concentrations based on in situ and continuous turbidity measurements was constructed and coded in MatLab®, obtaining a program untitled DROP (Data Relationships Of water Pollutants).Las mediciones de turbiedad in situ y en continuo pueden ser utilizadas para estimar concentraciones en tiempo real de Sólidos Suspendidos Totales (SST) en hidrosistemas urbanos. Con el fin de obtener resultados confiables de SST a partir de mediciones de turbiedad in situ y en continuo, se desarrollaron una serie de métodos orientados a: (i) estimar concentraciones e incertidumbres asociadas en muestras instantáneas analizadas mediante métodos estándar de laboratorio, (ii) detectar muestras con baja representatividad mediante análisis de outliers multivariados, (iii) establecer relaciones funcionales entre SST y valores de turbiedad que puedan ser explotadas para obtener concentraciones en tiempo real, teniendo en cuenta las incertidumbres. Con base en los elementos mencionados arriba, se desarrolló una metodología para estimar concentraciones de SST a partir de mediciones de turbiedad in situ y en continuo, la cual fue codificada en Mat- Lab®, obteniendo como resultado un programa llamado DROP (Data Relationships Of water Pollutants)

    Ciudades biodiversas: mamíferos medianos de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá D. C., Colombia

    Get PDF
    In this contribution, we present an updated list of medium-sized mammals present in the Bosque Oriental Protective Forest Reserve of Bogotá. The study area includes the Bogotá Bosque Oriental Protective Forest Reserve that is located east of the city of Bogotá D.C., and commonly known as Eastern Hills.En esta contribución, presentamos un listado actualizado de los mamíferos medianos presentes en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. El área de estudio comprende la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá que se localiza al oriente de la ciudad de Bogotá D.C., y comúnmente conocida como Cerros Orientales

    Evaluación de extractos vegetales para manejo de quemaduras cáusticas: irritación/corrosión dérmica aguda. Bogotá/2018

    Get PDF
    Introducción: Aunque las quemaduras cáusticas representan un bajo porcentaje de las quemaduras, dadas las complicaciones que asocian, son un problema de salud pública que exige nuevas opciones terapéuticas como son el uso de productos derivados de plantas, entre ellos, Caléndula offinalis, Aloe vera y  Cannabis sativa, cuyo uso está condicionado, inicialmente a pruebas como la evaluación de su efecto irritativo/corrosivo agudo en piel. Materiales y métodos: Estudio experimental en animales, aleatorizado. El material vegetal se obtuvo del Jardín Medicinal Jorge Piñeros Corpas; los aceites y extractos de las plantas se obtuvieron por métodos clásicos de extracción; la base de excipientes fue provista por el Laboratorio de Farmacología Vegetal (LABFARVE). Se emplearon 8 Ratas wistar macho alojadas bajo condiciones controladas y parámetros de ética y bienestar animal. La prueba de irritación/corrosión dérmica aguda se hizo siguiendo la norma OECD 404, tras previa anestesia de los animales y siguiendo los criterios de dolor y punto final. Resultados: De Caléndula officinalis se obtuvieron dos  aceites esenciales y tres extractos; el gel de Aloe vera y un extracto de Cannabis sativa. Ninguno de los extractos generó escara, eritema o edema en los animales, siendo negativa la prueba de irritación/corrosión aguda en piel. Discusión: Los resultados obtenidos desde esta investigación básica en medicina traslacional, brindan evidencia que complementa la información reportada en la literatura acerca del uso tradicional y los estudios in vitro e in vivo de estas plantas para el manejo de diversas enfermedades. La ausencia de efecto irritativo o corrosivo en piel es coherente con el conocimiento del tipo de metabolitos secundarios activos que se han identificado en ellas con actividad antiinflamatoria, antioxidante, antimicrobiana y cicatrizante. Los resultados aseguran su inocuidad química al contemplarlas para investigar su potencial uso terapéutico en lesiones dérmicas, tipo quemaduras cáusticas, garantizando su seguridad

    Caracterización en la dinámica espacial de los macrohábitats acuáticos en la región de La Mojana

    Get PDF
    Con el fin de consolidar el levantamiento y análisis de la información sobre ecología en los humedales de La Mojana, este documento describe la biodiversidad asociada a las zonas de transición entre los principales macrohábitats acuáticos naturales identificados en esta región. Caracterizando por sectores desde la transición más húmeda hasta la más seca, identificando y caracterizando los micro-hábitats presentes dentro de cada uno de ellos e identificando la ocupación en el territorio por los distintos grupos biológicos.Bogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversida

    I Congreso - Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollo otros.

    Get PDF
    La presente colección, en su primera publicación, recoge la experiencia del I Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana- EpDl “Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollos otros.” organizado por el Centro de Educación para el Desarrollo-CED de UNIMINUTO, específicamente en relación con las ponencias, libros e iniciativas fotográficas presentadas en las seis líneas temáticas de este evento académico, a saber: (a) experiencias y prácticas pedagógicas; (b) acciones colectivas, movimientos y redes sociales; (c) perspectivas críticas al desarrollo; (d) producción de conocimiento; (e) diferencias, identidades y ciudadanía; (f) cuerpos, emociones y espiritualidades; a partir de éstas propuestas y en el marco de estas líneas, se reflexionó sobre las dinámicas y problemáticas derivadas del desarrollo hegemónico, así como sobre la posibilidad de diálogo entre saberes y conocimientos construidos de forma contextualizada, que permitan agenciar apuestas y proyectos alternativos disidentes en la búsqueda de “desarrollos y educaciones otras” desde América Latina

    Memoria del II Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales

    Get PDF
    Desde la Sede de Occidente y, específicamente, en el seno de la Coordinación de Investigación y con el apoyo de la Dirección de la Sede y las Coordinaciones de Docencia, Administración y Acción Social, así como de la Vicerrectoría de Investigación, se han celebrado en el 2011 y en el 2012 dos coloquios internacionales sobre diversidad cultural y estudios regionales. El propósito de ambos consistió principalmente en motivar a investigadores e investigadoras de las distintas unidades académicas de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones de Educación Superior, así como a representantes de Centros e Institutos de Investigación nacionales e internacionales, a presentar resultados de investigaciones que contribuyeran a un mayor conocimiento de los procesos culturales y que dieran a conocer resultados que permitieran la comprensión de las realidades de distintos sectores y regiones. En el 2011 se presentaron cuarenta y seis ponencias y se dictaron tres conferencias magistrales, y en el 2012 se expusieron cincuenta ponencias y se impartieron tres conferencias magistrales.UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    Evolving trends in the management of acute appendicitis during COVID-19 waves. The ACIE appy II study

    Get PDF
    Background: In 2020, ACIE Appy study showed that COVID-19 pandemic heavily affected the management of patients with acute appendicitis (AA) worldwide, with an increased rate of non-operative management (NOM) strategies and a trend toward open surgery due to concern of virus transmission by laparoscopy and controversial recommendations on this issue. The aim of this study was to survey again the same group of surgeons to assess if any difference in management attitudes of AA had occurred in the later stages of the outbreak. Methods: From August 15 to September 30, 2021, an online questionnaire was sent to all 709 participants of the ACIE Appy study. The questionnaire included questions on personal protective equipment (PPE), local policies and screening for SARS-CoV-2 infection, NOM, surgical approach and disease presentations in 2021. The results were compared with the results from the previous study. Results: A total of 476 answers were collected (response rate 67.1%). Screening policies were significatively improved with most patients screened regardless of symptoms (89.5% vs. 37.4%) with PCR and antigenic test as the preferred test (74.1% vs. 26.3%). More patients tested positive before surgery and commercial systems were the preferred ones to filter smoke plumes during laparoscopy. Laparoscopic appendicectomy was the first option in the treatment of AA, with a declined use of NOM. Conclusion: Management of AA has improved in the last waves of pandemic. Increased evidence regarding SARS-COV-2 infection along with a timely healthcare systems response has been translated into tailored attitudes and a better care for patients with AA worldwide
    corecore